Category información

Magnolia × soulangeana

Magnolia × soulangeana, la Magnolia de Soulange,​ o Magnolia tulípera es una especie híbrida de la familia de las Magnolias.

Obtenida por cruce entre M. denudata y M. lilifolia, es un árbol de hasta 6 m de altura o un arbusto que puede alcanzar los 5 m de altura, sus hojas caducas son elípticas y anchas con nervadura mediana. De floración temprana, sus grandes flores blanquecinas poseen veladuras de color rosado más intenso hacia la base, aparecen antes que las hojas por lo que corren el riesgo de helarse en climas fríos.

Este híbrido, que se obtuvo por primera vez en Francia, lleva el nombre del caballero que lo cultivó, Soulange-Bodin. Existen algunas variedades de él frecuentemente utilizadas en jardinería...

Leer más

El carancho

El carancho, caricari, caracara moñudo, carcaña, guarro, moñudo, traro o caracara carancho​ (Caracara plancus), es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae.​ Habita el centro y sur de América del Sur.

Es un ave rapaz que mide entre 55 y 60 cm de largo. Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la misma y el cuello blanco grisáceo, y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo. En vuelo se le observa una mancha alar clara y la cola blanquecina que termina con una banda negra. La piel de la cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras.

Se lo puede separar del similar Caracara cheriway por tener C...

Leer más

Moringa

Moringa oleifera, conocido como moringa, ben, es un árbol originario del norte de India. Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace de esta planta un recurso para las poblaciones que habitan en estas zonas.

Es un árbol caducifolio. Presenta rápido crecimiento, unos 3 m en su primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima. Tiene ramas colgantes quebradizas, con corteza suberosa, hojas color verde claro, compuestas, tripinnadas, de 30 a 60 cm de largo, con muchos folíolos pequeños de 1,3 a 2 cm de largo por 0,6 a 0,3 cm de ancho. Florece a los siete meses de su plantación. Las flores son fragantes, de color blanco o blanco crema, de 2,5 cm de diámetro...

Leer más

Megaskepasma

Megaskepasma es un género monotípico de plantas con flores perteneciente a la familia Acanthaceae. Su única especie: Megaskepasma erythrochlamys Lindau, se distribuye por Centroamérica y el norte de Sudamérica.​El género es monotípico y se reconoce mejor por sus brácteas grandes, más bien vistosas y ausencia de cistolitos en las hojas secas.

Es un arbusto de hasta 4 m de alto; los tallos jóvenes subcuadrangulares, pubérulos. Las hojas elípticas, de 13–28 cm de largo y 3.5–13 cm de ancho, el ápice acuminado con un acumen apiculado y redondeado, base aguda, márgenes enteros a crenulados, con pecíolos de hasta 4 cm de largo, pubérulos. Las inflorescencias en forma de espigas agrupadas, laxas, de hasta 20 cm de largo, con pedúnculos de hasta 3...

Leer más

El árbol de las 40 frutas

El profesor de la Universidad de Syracusa (Nueva York, Estados Unidos) y artista, Sam Van Aken, ha usado una antigua técnica de injerto, por la cual ha creado árboles que pueden dar dar más de 40 tipos diferentes de frutas de hueso, incluyendo melocotones, nectarinas, albaricoques y almendras, ha informado el blog especializado en ciencias IFL Science.

En primavera, del conocido como «Árbol de las 40 frutas», brotan frutos rosas y púrpuras. En el verano, comienzan a brotar frutos de todos tipos.

En concreto, el proceso de injerto requiere de importantes dósis de pacienciae implica cortar un parte de una rama con un brote proveniente de una de las variedades en la que estemos interesados, e insertarla dentro de una hendidura del denominado «árbol de trabajo»...

Leer más

Liberaron una manada de lobos en el Parque nacional de Yellowstone

Share
Leer más

Las plantas tienen nuestros cinco sentidos y quince más

Stefano Mancuso, neurobiólogo vegetal de la Universidad de Florencia, fundó y hoy dirige el Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal.

Las plantas sienten?
Mucho más de lo que sentimos los animales. Y no es mi opinión o percepción, es una evidencia científica.

No es usted un iluminado.
No. Sabemos que perciben los cambios eléctricos, el campo magnético, el gradiente químico, la presencia de patógenos…

¿Oyen, ven…?
Las plantas tienen nuestros cinco sentidos y quince más. No tienen ojos y oídos como nosotros, pero perciben todas las gradaciones de la luz y las vibraciones sonoras.

¿Y les gusta la música?
Ciertas frecuencias, sobre todo las bajas (entre los 100 Hz y los 500 Hz), favorecen la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas hacia la fuente d...

Leer más

Acacia y hormiga, la una para la otra

En África y en los trópicos, ejércitos de pequeñas criaturas han hecho su hogar en los retorcidos tallos de las acacias.

Se trata de las «hormigas guardianas» que se alimentan del néctar dulce que produce la planta y viven en nidos protegidos por sus gruesas cortezas.

A simple vista, pareciera que las hormigas se han apoderado de la planta, pero en realidad, ese ésta quien las envuelve con sus pequeños tallos.

Estas plantas -que le dan alimento y refugio a las hormigas- también producen una sustancia química que las hace defenderse con todas sus fuerzas y las obliga a retroceder.

Nigel Raine, un investigador del Rollay Holloway de la Universidad de Londres, en el Reino Unido, se ha dedicado a estudiar la relación entre las acacias y las hormigas.

Raine y sus colegas de las Uni...

Leer más

Yin Yang

La dualidad yin yang es quizá el tema de la filosofía china más difundido en occidente. Por ser patrimonio común a distintas escuelas de pensamiento, este concepto adquiere diferentes matices interpretativos, según se lo considere en el marco doctrinal del taoísmo metafísico o fuera de él. Aquí nos limitaremos a desarrollar el significado que encierra la dualidad metafísica yin yang en la cosmovisión taoísta, y no haremos referencia por el momento a los otros desarrollos que adquiere este principio en el Libro de los cambios (I Ching), o asociado a la teoría de los Cincos Elementos (Wu Hsing).
Como encuadre histórico cabe decir que la llamada escuela yin yang (yin yang chia) se originó en el seno de las primitivas artes ocultas chinas (fang shi), pero significó un avance del ...

Leer más

Esta rosa es una ‘batería’ externa

Cargar el móvil enchufándolo a una rosa: la batería-flor. Esta escena entre poética y de ciencia-ficción podría ser realidad gracias a un equipo de científicos de la Universidad de Linköping (Suecia). El profesor Roger Gabrielsson ha desarrollado un polímero (una molécula grande) que se integra en los fluidos de la propia flor. Automáticamente, ésta se convierte en una suerte de circuitería viva, del tallo a los pétalos. Y lo más interesante: es capaz de almacenar energía y distribuirla sin pérdidas, es una rosa batería, aunque funciona de otra manera.

No es la primera vez que se usan plantas para producir y distribuir electricidad. Hay proyectos europeos que se basan en la fotosíntesis o en la interacción con bacterías...

Leer más