Estavar: Vacaciones y Aikido 1º parte

Viaje en tren desde Barcelona- Planolas- Llivia- Estavar.
Por obras en las vias, parte del tramo se hizo en autobus.

Llívia
Llívia es un exclave de España en Francia. Se trata de un municipio situado a 153 kilómetros al norte de la capital de su provincia, Gerona, rodeado en su totalidad por territorio francés como resultado del Tratado de los Pirineos de 1659: merced a éste, España cedió a Francia los treinta y tres pueblos de las comarcas catalanas del Vallespir, el Capcir, el Conflent, el Rosellón y la Alta Cerdaña que hoy forman, junto con la Fenolleda, el departamento francés de los Pirineos Orientales.

Llívia quedó fuera de este tratado por tratarse de una villa, privilegio concedido por el Emperador Carlos V, por lo que continuó bajo dominio del Rey de España. El 11 de febrero de 1939, a finales de la Guerra Civil Española, las autoridades del bando nacional pidieron a las autoridades francesas permiso para ocupar Llívia.

Su población en 2008 era de 1.517 habitantes, repartidos en un territorio de 12,83 km². Llívia pertenece a la jurisdicción de Puigcerdá. Las lenguas habladas en la localidad son el catalán, el español, y, en menor medida, el francés.
La villa de Llívia (1.223 m) se encuentra en los Pirineos, en el valle de la Cerdaña. Está situada al pie del Turó del Castell, extendiéndose por el llano de Fontanelles.

Está limitada por los términos de Bourg-Madame –zona de Càldegues– y de Sainte-Léocadie –Sierra de Concellabre–, al sur; de Ur y de Angoustrine-Villeneuve-des-Escaldes, a poniente; de Targassonne, por tramuntana; y de Estavar y de Saillagouse, a levante.

El río Segre cruza el término municipal, entrando por Estavar. A su paso por Llívia, recibe las contribuciones fluviales de los ríos Er, Targasona y Éguet.

Hacia el noreste y detrás de la cresta del Puig del Castell, puede accederse a los tranquilos parajes de la font del Sofre, más cercana y situada a la pequeña valle de Estaüja, y de la font del Ferro, en la confluencia del torrente del Tudó con la riera de les Valls o de Targasona.

En su territorio destacan el Puig de Llívia (1.357,5 m) –también llamado Turó del Castell–, el Serrat de Baladret (1.428 m) y el Pla del Tudó (1.403 m), además de la Roca Canal y el Serrat de Palmanill, formando una pequeña sierra prolongada en dirección al caos de Targasona y de Angostrina, y sobresaliendo de la fértil llanura que rodea la villa.
Fuente:Wikipedia

Share