La flor de pascua

Una leyenda señala que una pobre niña mexicana llamada Pepita iba a los servicios religiosos de la víspera de navidad preocupada por no llevar un regalo al Niño Dios. Su primo Pedro le dijo que no se preocupara, porque el más humilde de los regalos dado con amor estaría bien. Tras escuchar el consejo, Pepita escogió un ramo de yerbas e ingresó a la capilla para colocarlas a los pies del pesebre del Niño Dios. De inmediato, el ramo de yerbas floreció en un rojo brillante y todos los que lo presenciaron estuvieron seguros de haber visto un milagro; desde ese día, las flores rojas comenzaron a ser conocidas como flores de noche buena.

Euphorbia pulcherrima, conocida comúnmente como pastora, noche buena, flor de pascua, estrella federal o poinsetia en EE.UU, es una planta de la familia Euphorbiaceae, nativa de Mesoamérica. Es frecuentemente utilizada en jardinería como arbusto, pero principalmente en floricultura como planta de interior en Navidad.

Arbusto o pequeño árbol cuya altura puede variar entre 0,6 y 3 m, con grandes hojas dentadas de color verde oscuro (7 a 16 cm) y pequeñas inflorescencias amarillas. Las llamativas brácteas que forman la parte superior de la planta, de color rojo, rosa, blanco verdoso o blanco amarillento son a menudo confundidas con flores.

Flor de Pascua de Carina

Florece en invierno. En el hemisferio norte florece de noviembre a febrero y es esencial que la planta no reciba luz durante 12 horas, aproximadamente desde octubre hasta Navidad para que florezca.

Oriunda de regiones tropicales de México , especificamente de Taxco, Guerrero. Los antiguos mexicanos la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxóchitl proviene de la unión de dos palabras, Cuetlaxtli que significa cuero y xochitl; al unirse la primera pierde su terminación tli por lo tanto una traducción literal podría ser Flor de Cuero debido al color rojo vivo de los pétalos, semejante a la piel recién desprendida. Otra acepción, menos frecuente se relaciona con el término cuitlatl, que significa excremento en náhuatl, dado que los pájaros al defecar las semillas ingeridas las extendían y la planta nacía de entre sus excrementos. Fue dada a conocer al resto del mundo durante la época colonial, en la cual se adornaban las iglesias con ella durante las fiestas navideñas. Se la conoce en Argentina como estrella federal debido a que su color rojo recuerda al emblemático color rojo punzó del Partido Federal y a que la disposición de sus pétalos puede recordar a una estrella. En Nicaragua se conoce por pastora pues en la época navideña se utilizaba como adorno durante las posadas.

La flor de Navidad o nochebuena se suele cultivar como planta de interior en el hemisferio norte, debido a su época de mayor auge vegetativo durante la época cercana a la Navidad. Es el principal cultivo de la floricultura en los Estados Unidos.

En EE. UU., Paul Ecke, perteneciente a la tercera generación de la familia Ecke —emigrantes alemanes establecidos en Los Ángeles en 1900—, fue el responsable de promover el uso de esta planta durante la estación invernal. Además de transformar el mercado, utilizando esquejes enviados por avión en lugar de plantas maduras expedidas por tren, repartía gratuitamente macetas con plantas a las emisoras de televisión para que aparecieran desde Acción de Gracias hasta Navidad. Se vieron en programas como The Tonight Show y el especial navideño de Bob Hope, lo que impulsó la especie al mercado.

En Estados Unidos es una planta que demanda actividades de los floricultores entre agosto y Navidad.

Hoy día es una planta de venta durante todo el año en muchos países, haciendo uso de avanzadas tecnologías como la manipulación del fotoperiodismo y la temperatura. Mediante inversiones considerables se la puede hacer florecer durante cualquier época del año. Se enaniza mediante reguladores de crecimiento para evitar su forma arbustiva y mediante el mejoramiento continuo. Las nuevas variedades comerciales son permanentemente ofrecidas por los viveristas a los floricultores.
Las plantas flor de pascua (poinsettia), comúnmente utilizadas durante los días de fiesta, no son venenosas. Ingerir esta planta generalmente no ocasiona una visita al hospital, pero todas las euforbias presentan una savia irritante por ingestión o contacto, la flor de pascua resulta muy venenosa para las mascotas si las ingieren.

Carina

Fuente Wikipedia
Adoptaunamigo
nlm.nih.gov

Share