Del asfódelo, esa flor algo verde,
igual que un botón de oro
sobre su tallo bifurcado
—si no fuera porque es verde y leñoso—
yo vengo, querida,
a cantarte.
Vivimos mucho tiempo juntos
una vida llena,
si quieres,
de flores- Así que
me alegré
apenas supe
que también había flores
en el infierno.
Asfódelo de William Carlos Williams
Asphodelus:
a=no.
spodos=cenizas.
edos=valle.
Del griego: quiere decir valle de los restos que no han sido reducidos a cenizas por el fuego. El nombre está asociado al hecho de que los rizomas subterráneos de esta planta no se ven muy afectados por el fuego, por lo que la planta puede «revivir» tras un incendio.
Además, el nombre puede tener origen griego, ya que los asfodelos se plantaban cerca de las tumbas, para que los muertos pudiesen alimentarse de ellas, como se hace referencia de ello en muchos poemas. El nombre derivaría de la palabra griega ἀσφόδελος, que signigica cetro. En la mitología griega, los Prados Asfódelos son una parte del inframundo, una de las tres subdivisiones del Hades; las otras dos son los Campos Elíseos y el Tártaro.
Asfódelo, según la novela de J. K. Rowling, es una planta cuyas raíces son utilizadas para elaborar, junto con el ajenjo, la poción Filtro de Muertos en Vida. Una poción para dormir muy poderosa.
aestivus:
Del latín: hace referencia al estío, relacionado con el verano.
Planta resistente, alta, glabra y de color verde azulado. Posee un rizoma rodeado de fibras, con raíces tuberosas fusiformes. Los escapos alcanzan hasta los 1,5 m y son ramificados. Todas las hojas son basales y puntiagudas, de hasta 40 x 2 cm, planas, con margen liso, con forma de “V” y con un nervio central que sobresale en el envés.
Las inflorescencias multifloras densas, presentan unas brácteas de 3-6 mm en la antesis, alargándose hasta 5-10 mm y más cortas que los pedicelos en la fructificación. Los pedicelos son de 7-12 mm en la fructificación, y están articulados hasta el ⅓ inferior, rara vez hacia la mitad. Posee seis tépalos blancos con nervio medio pardo, de 10-15 x 2-4 mm ovado-elípticos u oblongos, obtusos. Las anteras son de 2-2,5 mm amarillas.
El fruto es tipo capsular, de 5,5-7,5 mm obovados, rara vez casi esféricos, dentro del cual encontramos semillas grises con papilas blancas.
Florece (en el hemisferio boreal) de enero a abril.
Esta planta es nativa de África y de la mayoría de las costas mediterráneas, lo que incluye:
Norte de África: Argelia, Egipto, Libia y Marruecos.
Asia occidental: Chipre, Iraq, Israel, Jordania, Líbano, Siria y Turquía.
Sureste de Europa: Albania, Grecia (incluida Creta), Italia (incluyendo Cerdeña y Sicilia).
Suroeste de Europa: Francia (incluyendo Corcega), Portugal y España (incluyendo Islas Canarias y Baleares).
Pero se usa en jardinería, por lo que podemos encontrarla en muchas partes del globo.
Castellano: asfódelo, bola, castarañuela, caña, gamón, gamona, gamones, gamonita, gamonito, perigallo.
Comentarios recientes