Fue el oeste, que volando a su voz cual carbunclo
y zumbando, se apagó en media hora,
derramando la púrpura del frambueso y los tagetes.
no, no soy yo quien le ha hecho estar triste.
Epílogo 2 de Boris Pasternak – Rusia 1890-1960
Tagetes de carina
Tagetes erecta, llamada comúnmente tagete o clavelón de la India, conocida en México como cempasúchil, cempaxóchitl, cempoal (o zempoal), flor de muertos o clavel chino, es una especie de la familia Asteraceae, nativa de México, donde se encuentra en estado silvestre principalmente en los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz. También se encuentra en los países de América Central.
El nombre común «cempasúchil» procede de la palabra en náhuatl cempohualxochitl, que significa «veinte flor» (de cempohualli= veinte y Xochitl=flor).
Planta anual cuya altura oscila entre 30 hasta 110 cm. Sus hojas son opuestas, pinnadas, subdivididas en segmentos lanceolados o dentados y ciliados. La flor compuesta es muy aromática y sus tonalidades van del naranja hasta el amarillo. Posee un largo periodo de floración que se extiende durante todo el verano y el otoño. Se reproduce fácilmente por semillas.
Es ampliamente cultivada y existen muchos cultivares usados en jardinería como planta ornamental. En México se utiliza en las festividades del Día de Muertos, para decorar altares y tumbas; de allí el nombre «flor de muertos». Sin embargo, desde la antigüedad es utilizada también con fines alimenticios y medicinales.
En agricultura se usa para repeler los nematodos, y es eficaz especialmente contra la especie Pratylenchus penetrans, que ataca algunos cultivos, como el tomate. Además, se utiliza para probar y crear nuevos abonos naturales y artificiales debido a su alta estabilidad.
En la medicina tradicional se usa contra cólicos y parásitos intestinales.
Es una especie medicinal muy empleada en distintas partes de la República Mexicana. Se recomienda principalmente en padecimientos digestivos y con mayor frecuencia para el dolor de estómago (Chiapas, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, y Veracruz), siguiendo en orden de importancia el «empacho», la diarrea, los cólicos, «enfriamiento estomacal», afecciones hepáticas, bilis, vómitos, «caída de cuajo», indigestión, «baba de los niños», «pasmo de muelas», para hacer algunos lavados intestinales, contra los parásitos (V. lombrices) y como carminativo.
Otras enfermedades para las que se recurre de manera importante al empleo de esta hierba son: para las fiebres en Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz; la tos en Tabasco y Guerrero; y para varias enfermedades culturales como «espanto», «mal aire» y «susto» en Puebla, y Oaxaca.
En avicultura, la flor se utiliza como pigmento natural y aditivo orgánico al alimento de gallinas para la producción de huevos con yemas más coloridas.
Fuente Wikipedia
Comentarios recientes