Las yucas

Las yucas son plantas suculentas del género Yucca, compuesto por una cincuentena de especies de la familia Agavaceae nativas de Norte y Centroamérica, características por sus rosetas de hojas con forma de espadas y por sus racimos de flores blancas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Son plantas policárpicas, arrosetadas, arborescentes, arbustivas o herbáceas, terrestres o epífitas. Hojas agrupadas en las puntas de las ramas, linear-lanceoladas, rígidas, planas o convexas; ápice por lo general espinoso; márgenes enteros, fibrosos o denticulados. Inflorescencia una panícula erecta o péndula. Flores bisexuales, blancas o blanquecinas, campanuladas o globosas; tépalos libres o ligeramente unidos cerca de la base; estambres hipóginos, erectos, más cortos que el perianto, los filamentos robustos, las anteras pequeñas, basifijas, sésiles; ovario súpero, sésil, 3-locular, a veces por aborción de uno imperfectamente 2-loculados, los óvulos numerosos; estilo columnar corto, dividido hacia el final en 3 lobos estigmáticos. Fruto indehiscente, carnoso, pulposo o esponjoso, o una cápsula seca dehiscente; semillas fuertemente comprimidas, negras.

Su atractivo aspecto y rusticidad —al ser nativas de regiones áridas y aptas para la conservación del agua, requieren poco riego— hace que las yucas se cultiven ampliamente como ornamentales; aunque los tallos y frutos de muchas especies sean comestibles, es raro su uso en ese sentido.

Particularmente notable es el sistema de polinización de la yuca; están adaptadas a mantener una relación de mutualismo con varias especies de lepidópteros de la familia Prodoxidae (conocidas como «mariposa de la yuca»), en que el insecto se encarga de transportar el polen desde los estambres de la flor masculina hasta el estigma de la femenina, pero a la vez deposita sus huevos en el ovario de la flor. La oruga, al nacer, se alimenta de las semillas de la planta, pero deja las suficientes para que ésta se reproduzca.

Numerosas especies anteriormente clasificadas como parte de Yucca hoy se han trasladado a los géneros Dasylirion, Furcraea, Hesperaloe y Nolina.

En los años 60, las investigaciones del químico mexicano Alfonso Romo de Vivar descubrieron otra utilidad para esta planta del desierto, como fuente económica de esteroides de uso farmacéutico.

Fuente Wikipedia

Share