Es la granada olorosa
un cielo cristalizado.
(Cada grano es una estrella,
cada velo es un ocaso.)
Cielo seco y comprimido
por la garra de los años.
Canción oriental, 1920, Federico García Lorca
Ponche de Granada
Bebida embriagante a base de jugo de granada, tequila o mezcal, azúcar, cacahuates, nueces y, algunas veces manzana llamado del occidente de México (Estados de Colima, Jalisco y Michoacán)
Punica granatum, el granado, es un arbusto o árbol pequeño ramoso, frutal caducifolio que puede alcanzar de 5 a 8 m de altura y cuyo fruto es la granada.
El nombre del género, Punica deriva de fenicios, quienes fueron unos difusores activos de su cultivo, en parte por razones de tipo religioso. El nombre de la especie granatum deriva del adjetivo del latín granatus, que significa ‘con granos’ (debido a las semillas del fruto/grana: el arma granada más tarde derivaría del nombre de la fruta). しかしながら, en el Latín clásico el nombre de la especie era malum punicum ó malum granatum, en donde “malum” es manzana. Esto ha influido en el nombre pomegranate (英語で), que se le da en muchos idiomas (ej. alemán Granatapfel o italiano Melograno, manzana con semillas). Incluso “pomegranate” tiene este mismo significado; pomum es el nombre en latín para manzana.
El granado es un árbol caducifolio que puede alcanzar de 5 a 8 m de altura. Las hojas son opuestas ó sub-opuestas, brillantes, oblongas estrechas, enteras, de 3 a 7 cm de longitud y 2 cm de anchura. Las flores son de un color rojo brillante, de 3 cm de diámetro, con cinco pétalos (normalmente más en las plantas cultivadas).
Su fruto es una baya globular con una corteza coriácea, el interior esta subdividido en varios lóbulos que contienen numerosas semillas revestidas con una cubierta, llamada sarcotesta, de pulpa roja y jugosa. Se abre espontáneamente al llegar la madurez por fisuras que dejan al descubierto el contenido de cada lóculo; las aves son atraídas por el color vivo de las sarcotestas, y consumen las semillas que así son transportadas con sus heces. Es un caso notable de dispersión endozoócora.
El fruto es originario de una región que abarca desde Irán hasta el norte de los Himalayas en India, y fue cultivado y naturalizado en toda la región del Mediterráneo incluyendo Armenia desde la Antigüedad. Muy apreciada en las zonas desérticas, por estar protegida de la desecación por su piel gruesa y coriácea, lo que permitía que las caravanas la pudieran transportar grandes distancias, sin que le afectara en la conservación de sus cualidades tan apreciadas. Se encuentran sus huellas en todos los documentos antiguos.
En Moon in the water se habló de ellas en Suerte y granadas.
Se sabe del cultivo de la granada, desde hace al menos 5000 años en Asia occidental y en el Norte de África; se encontraba en los jardines pensiles de Babilonia y en los bajorrelieves egipcios. Los antiguos egipcios preparaban con su jugo un vino ligero con sabor a frambuesa.
Hipócrates recomendaba el jugo de la granada contra la fiebre y como fortificante contra la enfermedad.
Los romanos conocieron la granada gracias a los fenicios que la trajeron de Fenicia (aproximadamente en el actual Líbano) a Roma, de ahí su nombre científico de Punica.
Son los bereberes quienes traen la fruta a Europa, y la ciudad de Granada, fundada en el siglo X, recibió su nombre a partir de esta fruta.
Muchos pueblos han visto la granada como un símbolo de amor, de fertilidad y de prosperidad :
Según la mitología griega, el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa griega del amor y de la belleza, mientras que el dios del infierno Hades, le ofreció su fruto a la bella Perséfone para seducirla.
En Java, está asociada a ciertos ritos que acompañan el embarazo.
Según Shakespeare, bajo su follaje se ocultó Romeo para cantarle una serenata a Julieta.
En China, se tiene la costumbre de ofrecerle una granada a los recién casados como auspicios de una descendencia numerosa (el color rojo de esta fruta es considerado por la tradición china un color que atrae la buena fortuna).
En el Islam se considera al granado como uno de los árboles del Paraíso conforme a referencias coránicas y de las tradiciones del profeta Muhammad o Mahoma.
La fruta se come natural grano a grano, apartando la corteza y las laminillas amargas que separan las celdas donde se encuentran. Es muy apreciada por los niños. Se puede utilizar para hacer sorbetes, de bebidas, de sirope de granadina artesanal, que entran como ingredientes en los platos cocinados.
Es una de las llamadas “superfrutas” por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc y vitaminas C, B, E.
La granada se utiliza en la medicina tradicional :
En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas.
Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son irritantes y están contraindicadas en las personas que padecen de divertículos ó de irritación cólica aunque son muy beneficiosas para quienes son propensos a los estreñimientos o diarreas y al tránsito intestinal lento.
De los granos rosas de la granada, se extrae una bebida, el « sambu », utilizada en las curas de regeneración y de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso.
Los antiguos egipcios eran enterrados con granadas. Los babilonios creían que masticar sus granos antes de las batallas los hacía invencibles.
La granada tiene un cáliz con forma de corona. En la tradición judía fue el diseño original, que inspiró para hacer las coronas.
Desde 1492 una granada forma parte del escudo de España, es el único estado del mundo con una granada en sus emblemas nacionales.
El jugo de la granada mancha los tejidos permanentemente, a menos que se laven con blanqueantes.
El jugo de la granada se utiliza como tinte natural en las fábricas de productos no-sintéticos.
El jugo de la granada se vende en los EE.UU. con etiquetas de varias marcas, estando disponible en tiendas de alimentación y supermercados de todo el país.
Algunos trabajos de investigación recientes revelan que el consumo de granadas puede tener efectos beneficiosos para la salud cardiovascular y la prevención de ciertos tipos de cáncer.
Aunque la granada no es nativa del Japón, se cultiva ampliamente en este país y se han desarrollado numerosos cultivares. Se utiliza ampliamente en los bonsái, debido a sus bonitas flores y por los troncos retorcidos que adquieren los ejemplares más viejos.
La granada es el nombre de la granada de mano debido a su forma y tamaño (y recuerda a las semillas del fruto de la granada en los fragmentos que produce), y al granado por su color. En numerosas lenguas (incluidos búlgaro, español, francés, y hebreo) las palabras son exactamente las mismas.
Se usa también como indicador ácido-base natural, tornándose rosa en solución ácida y verde en solución básica.
En Puebla (México) es utilizada para el típico chile en nogada, que es un chile poblano relleno de carne y cubierto de salsa de nogada y que se adorna con granada. Es simbólico de México por su combinación de colores (verde, blanco y rojo).
En la noche de Yalda iraní (Solsticio de invierno) se ofrecen granadas frescas.
Le dio origen al nombre del color granate y al mineral granate cuando es rojo oscuro.
La granada forma parte del escudo de la ciudad de Tacna, al sur de Perú
カリーナ
ソース ウィキペディア
最近のコメント