Category información

El gongarillo canario

El gongarillo canario (Aichryson laxum), es una especie de planta tropical con hojas suculentas perteneciente a la familia de las crasuláceas.

Gongarillo canario
Aichryson laxum es un endemismo en todas las Islas Canarias salvo en Lanzarote.

Pertenece al grupo de especies herbáceas vellosas. Se diferencia por el filo de las hojas, que es más ancho cerca de la base. Los pelos no tienen punta glandular y las hojas carecen de glándulas negras en los bordes.

El género fue descrito por (Haw.) Bramwell y publicado en Inst. Nat. Invest. Agron. 28: 207. 1968.

Aichryson: nombre genérico que podría proceder del griego: aei, que significa “siempre” y chrysos, que significa “空気”, aludiendo al color de las flores, persistentes durante mucho tiempo.

laxum: epíteto latino que significa “laxo, flojo, poco apretado&...

Leer más

Delfin del Plata

La franciscana o delfín del Plata (Pontoporia blainvillei) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Pontoporiidae. Es un delfín de río propio del gran estuario del Río de la Plata y las costas del Océano Atlántico en Sudamérica, siendo la única especie de la familia que puede vivir indistintamente en aguas dulces o saladas.

Pontoporia blainvillei es la única especie en su género. Fue descrita por primera vez por Paul Gervais y Alcide d’Orbigny en 1844, y fue llamado blainvillei en alusión al zoólogo francés Henri Marie Ducrotay de Blainville.

Es conocido vulgarmente como franciscana o tonina, nombre utilizado en Argentina y Uruguay que ha sido adoptado internacionalmente. También se lo llama toninha (en Brasil) o cachimbo.

La franciscana tiene el pico más largo (e...

Leer más

Cresta de gallo de Moya

Nombre científico: ‘Isoplexis chalcantha’

Nombre común: Cresta de gallo de Moya

Familia: ‘Scrophulariaceae’

Género: ‘Isoplexis

Endémica de: Barrancos del Parque Natural de Doramas, Gran Canaria

Isoplexis chalcantha
Descripción: Especie en peligro de extinción de acuerdo con el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y que, por tanto, requiere un plan de recuperación. Endemismo propio de Gran Canaria, se encuentra asociado a los restos de laurisilva que quedan en la parte montañosa y más húmeda y umbrosa de la Isla, donde es rara y muy escasa. Vive entre los 400 と 800 metros de la cara norte de la isla, en los Tilos de Moya, Barranco Oscuro, Barranco de Azuaje y Barranco de La Virgen, siempre dentro del perímetro del Parque Natural de Doramas. Puede alcanzar hasta los 80 centímetros de altura...

Leer más

Gladiolo silvestre

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

G.italicus es una planta presente en todas las islas y posible nativa. Se trata de una planta herbácea de hasta 50 cm, muy variable, que se caracteriza por sus inflorescencias de 5-15 flores de color rosa, rojo o púrpura-rojizo. Las anteras de los tres estambres miden de 12-17 mm, siendo más largas que los filamentos. Las semillas son ápteras. Se conoce como “gladiolo silvestre, ajillo o espadilla”.

Gladiolus: nombre genérico que deriva de gladius, que significa espada, haciendo referencia a la forma de las hojas.
italicus: epíteto geográfico que alude a Italia.

ソース Flora de canarias

Share
Leer más

Camaleones: ¿por qué cambian de color?

Los camaleones (familia Chamaeleonidae) son un clado o rama altamente especializado de lagartos, del que hay aproximadamente 160 especies, algunas de las cuales pueden cambiar de color. Una de ellas es el camaleón Namaqua (Chamaeleo namaquensis) también conocido como camaleón del desierto. Esta especie se encuentra en la región occidental Karroo en África del Sur, incluyendo el desierto de Namib desde el sur de Angola hasta Sudáfrica, y el bioma Karoo Suculento de Namibia y Sudáfrica.

Camaleon_namaqua_cambia_de_color
Este camaleón cambia de color para controlar la temperatura de su cuerpo, volviéndose negro en la mañana para absorber el calor de manera más eficiente, y tornándose color gris más claro a medida que la temperatura del ambiente aumenta, para reflejar la luz y poder soportar el intenso calor del desier...

Leer más

La azucena rosa

Amaryllis belladonna es una planta perenne y bulbosa nativa de Sudáfrica, cuya característica más destacada es que sus flores atrompetadas aparecen antes que las hojas. Durante mucho tiempo se la consideró la única especie del género Amaryllis, hasta que la botánica Dierdre Snijman describió en 1998 a A. paradisicola.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La floración se produce normalmente en los meses de invierno y las flores surgen en el extremo de largos tallos, ofreciendo un amplio espectro cromático que va desde el blanco al naranja pasando por el rosa y el rojo.

Es una bulbosa, cada bulbo de 5 a 10 cm de diámetro. Hojas de 30 a 50 cm de longitud y 2 a 3 cm de ancho, arregladas en dos filas. Las hojas se producen en otoño y eventualmente caen en primavera...

Leer más

Arcila

Pericallis steetzii es un endemismo de la isla de La Gomera. Se diferencia del resto de especies por tratarse de una hierba perenne, cuyas inflorescencias poseen numerosos capítulos. Las lígulas son de color muy variable: 白, rosado o carmesí. Las hojas son de color blanco-verdoso en el envés, presentando aurículas las hojas basales. Se conoce como “arcila”.

pericallis steetziiFoto: Gentileza de Paula

steetzii: especie dedicada a Joachin Steetz (1804-1864), botánico alemán.

ソース Flora de Canarias

Share
Leer más

El Pinzón

El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) es uno de los Passeriformes más comunes de Europa, estando también presente en Asia, Norte de África y Macaronesia.

Vive en un gran ámbito de lugares, pero prefiere las zonas boscosas, aunque también se lo encuentra en jardines y granjas. Hace nidos en los árboles y decora el exterior con musgo y líquenes (como medio de ocultamiento). Pone de promedio 6 huevos.

hembra del pinzón de La Gomera, Gentileza de Paula

No es un ave migratoria, pero busca los lugares cálidos en invierno. La parte coelebs de su nombre científico significa ‘soltero’. Esta especie fue bautizada por Linnaeus, en su país natal Suecia, donde las hembras salen en invierno y los machos se quedan.

En general se alimentan de semillas, pero a diferencia de la mayoría de los pi...

Leer más

El misterio de los lagartos que saben volver a casa

Los lagartos, en este caso, son anolis (reptiles en su mayoría pequeños que abundan en la zona del Caribe). La especie es Anolis gundlachi. El detective en jefe es Manuel Leal, biólogo de la Universidad de Missouri. Lleva más de 20 años estudiando el comportamiento de los anolis.

1436523608_111213_1436775676_noticia_normal

Desde hace unos tres años, Leal trata de comprender cómo encuentra el anolis el camino de vuelta a su territorio, después de que lo transporten por el interior de la selva ecuatorial. と, como explicaba en junio a los asistentes a la reunión anual de la Sociedad de Comportamiento Animal en Anchorage, el caso dista de estar cerrado.

最初, los antecedentes...

Leer más

El frailecillo

Arisarum simorrhinum Durieu, es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Aráceas.

Cachimba o Frailecillo

Hierba perenne, glabra con rizoma en estado vegetativo y con tubérculos en el reproductor. Hojas sagitadas o cordadas, con peciolo a veces teñido de violeta. Pedúnculo más corto que el peciolo, frecuentemente incurvo. Tubo de la espata generalmente inflado en la parte inferior, pardo claro o blanquecino, intensamente teñido de rojo en los nervios y con numerosas manchas rojas internervales; limbo cuculado, generalmente mucronado, con margen rojizo-violáceo. Espádice con 2-10 flores masculinas contiguas a las femeninas; parte estéril arqueada hacia la mitad superior, capitada, incluida o exerta.

Florece de noviembre a febrero; fructifica de marzo a mayo.

Se distribuye por las áreas t...

Leer más