Rosa que estás aquí o en cualquier parte
con tu rigor de pétalos, qué sosa
es tu fórmula intacta, tan hermosa
que ya es de rigor desprestigiarte.
El soneto de rigor, Mario Benedetti
En el silencio estrellado
la Luna daba a la rosa
mientras la rosa se daba
a la Luna, quieta y sola.
La luna y la rosa, Miguel de Unamuno
Dejo en la nave de la rosa
la desición del herbolario:
si la estima por su virtud
o por la herida del aroma:
si es intacta como la quiere
o rígida como una muerta.
La rosa del herbolario, Pablo Neruda
El dicho popular: Lo ves todo de color de rosa refleja fielmente su significado: ingenuidad bondad ternura buen sentimiento, ausencia de todo mal es símbolo de juventud y expresa un amor apenas nacido.
En España se llama Prensa Rosa o del Corazón a los medios informativos (prensa, televisión, etc) que se centran en eventos sociales y la vida privada de los famosos.
Las novelas románticas son también llamadas novelas rosas.
Es el color de la banda por el Día mundial del cáncer de mama. El color fue elegido por su alta relación con la femenidad.
El nombre fucsia proviene del científico Leonhart Fuchs, y alude a las flores del mismo nombre que usualmente presentan tal tonalidad.
En la antigüedad, la cultura de las rosas constituía una tradición y la base de la jardinería. En China Confucio nos describe las rosaledas del palacio imperial de Pekín.
Inde, en las escrituras sagradas hindúes se describe como Lakshimidicha, la diosa del amor y la belleza, debe su nacimiento a esta flor.
En las antiguas civilizaciones de Mesopotamía, el descubrimiento de frescos han revelado que ya cultivaban rosas junto con otras especies de flores, que embellecían los jardines colgantes de Babilonía.
En el antiguo Egipto se cuenta que Cleopatra dormía entre almohadones rellenos de pétalos de rosa. La poetisa griega Safo nombró en uno de sus poemas a la rosa como la reina de las flores, y en la mitología griega la rosa está consagrada a la diosa griega del amor y la belleza.
En la Edad Media en Inglaterra se conocían algunas rosas antiguas por los comerciantes, los cruzados (que las traían de la lejanas tierras de oriente) y por los monjes. Eduardo y su esposa Leonor de Castilla eran grandes apasionados de su cultivo.
En la Francia del siglo XIX, Josefina Beauharnais (esposa de Napoleón Bonaparte), amaba tanto las rosas que transformó el jardín de la Malmaison en una espléndida rosaleda, del cual proviene la rosa llamada Souvenir de la Malmaison.
Signando en Rosa color esperanza
Carina
Fuente:
Wikipedia
Plantas facilisimo
Commentaires récents