The pampillo

Argyranthemum haouarytheum

The pampillo or bainena is a shrub up 1 meter high palm endemic to the beautiful white flowers. It is perhaps the kind of higher valence Argyranthemum ecological appearing from coastal areas 100 m.s.n.m. to high mountain areas, quite variable being a species.

pampillo o bainena.

pampillo family in Gran Canaria Carina

A.haouarytheum is endemic to the island of La Palma. It belongs to the group of species whose outer cypselae are winged and have a pappus coroniforme, characterized by its leaves bipinnatisectas, possessing 6-14 primary lobes, lanceolate. Their inflorescences are corymbose. Bramwell known as as “pampillo or bainena”.

haouarytheum: dedicated to species “Haouarythes”, ancient inhabitants of La Palma.

Información sobre los Haouarythes
Si bien los habitantes de Tenerife y La Palma tenían el nombre común de guanches; los de ésta última tenían la denominación particular de “Haouarythes o Auaritas”, (según algunos autores) y en muy poco o en nada diferían de los de Chinet.

Vamos a tratar de acercarnos a la procedencia de este pueblo, nos remontaremos a los faraones egipcios de la XII dinastía, especialmente en el reinado de Amenemhait III. Este faraón es posible que fuese el fundador de una ciudad que más tarde se llamaría Cocodrípolis, (Diodoro de Sicilia, I, 89,8) o por lo menos erigió allí monumentos cuya naturaleza, mal comprendida en la época helénica, dio origen a la leyenda del lago Moeris y a la del Laberinto, cuenta Heródoto (lib. II, CXLVIII y siguientes.) Que, “Un faraón Moeris, había construido a pocas leguas más arriba de Ménfis y al Occidente, un depósito inmenso en el cual almacenaba el exceso de aguas de la inundación.” Éste depósito era el lago Moeris de los clásicos, cerca del Fayma actual, donde la cadena líbica se interrumpe bruscamente y descubre la entrada de un valle que, ahogado al principio entre las paredes de la montaña, se ensancha a medida que se interna en dirección al poniente y acaba por abrirse en anfiteatro. Pero en fin, el hermoso lago Moeris, no pasa de ser una sugestiva leyenda, lo que realmente vio Herodoto fue la inundación moiri, y lo que tomó por diques que constituían el recinto del depósito no era otra cosa que las calzadas que separan una de otra las cuencas. En cuanto al laberinto, no era palacio deslumbrante que nos describe el padre de la historia, sino la ciudad que Amenehait III, fundó como dependencia de la pirámide, como era habitual y cuyas ruinas pueden verse cerca de la aldea de Haouarah.

Caristiés-Jomard, en su “Descriptión des ruines situées prés de la pyramides d’ Hauoarah” en “Descriptión de l’Egypte”, tomo IV, páginas 478-524, y Lepsius en su “Briefen ans Aegipten”, págs. 74 y siguientes, ponen fuera de dudas la fundación de la primitiva ciudad por Amenemhait III, la que más tarde bajo el reinado de Ramsés III, sería poblada por tribus libias, éstas tomaron el nombre de la ciudad que habitaron. De Haouarah derivó la voz Haouar-ythes, terminación ésta última de origen griego que significa pobladores, descendientes, y también valientes o guerreros, como en hopl-ytes. La traducción será: “los oriundos o los valientes de Haouarah”. Unidos con los Guan-shait, “los hombres de las tierras del lago”, fueron emigrando en etapas sucesivas hacía el occidente, hasta Argelia, invadiendo Marruecos y desde allí, posiblemente impulsados por las sequías o el empuje de otros pueblos a las Islas Canarias, estableciéndose principalmente en las islas de Tenerife y La Palma, (Benehoare= Ben-descendientes (los de la tribu) de Haouarah.) Aunque a algunos les pueda parecer que la distancia recorrida por estas tribus pueda parecer larga, debemos recodarles que las distancias recorridas por los iberos desde el Cáucaso a hasta España, los germanos desde el centro de Asia, y los árabes desde el centro de su península atravesando todo Áfrika hasta España y sur de Francia, fueron notablemente mayores.

Share