Canna indica (achira, pôle, SAGU, Carpette, l'un des, cucuyús, juquián, risgua, la canne de l'Inde Papantla) est une plante vivace 1,5 un 3 m hauteur appartenant à la famille des cannáceas
Achira, vient du terme quechua Achuy, dont le sens premier est «éternuements». Elle conduit à l'idée de "porter quelque chose entre les dents ou dans la bouche" et où le concept de ce que l'âme humaine a exprimé émet spontanément ou. Ainsi, le mot est achira, l'histoire, histoire, l'histoire qui est partagée. Se vincula con la enseñanza y la transmisión de conocimientos orales. Puede encontrarse en términos como Arachán una familia nativa extinta de la región Este del Uruguay y Río Grande del Sur en Brasil, así como en el nombre de la fronteriza ciudad de Chuy, entre estos dos países.
La achira también es conocida en Colombia como sagú o chisgua, en Venezuela como capacho o maraca, en Perú y Ecuador como achera o atzera (o atcera), en Brasil como biri. Otras denominaciones son chui’o arawak imocoma. En México se le conoce como acaxochitl y papantla.
Es de origen sudamericano y los arqueólogos han encontrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 ans. En Colombia los chibchas la utilizaban en su alimentación. Actualmente en Colombia, mediante procesos de agroindustria rural se extrae el almidón de achira, el cual a su vez es utilizado para la elaboración de bizcochos de achira y otros productos artesanales como bizcochuelos, pan de sagú, colaciones y coladas. En los departamentos del Tolima, Huila y Cundinamarca en Colombia ha surgido un gran número de pequeñas rallanderías dedicadas a la extracción del almidón y varias empresas artesanales e industriales dedicadas a la producción del bizcocho de achira, el cual cada vez gana mayor aceptación en los mercados urbanos.
Se cultiva principalmente por sus cormos o rizomas, que son de importancia para la alimentación humana y la agroindustria. El almidón es de fácil digestión y la harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas, tallarines y fideos. Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas similares a los tamales, de sabor dulce, conocidas como quimbolitos.
Fuente Wikipedia
Commentaires récents