Hablar sobre el arte marcial iraní, es una tarea difícil, debido al casi total desconocimiento en nuestro continente de su existencia.
Su historia se remonta prácticamente a los orígenes mismos de la cultura iraní; ya en la dinastía de los Partos hay vestigios del establecimiento de la primera academia de artes marciales, siendo al parecer la palabra
“Pahlavan” una derivación del término Parto. Es más, el Zoorkhameh,(El lugar donde se practican los rituales de Varzesh-e Pahlavani) es muy semejante a los templos Mithraicos; religión que alcanzo su auge precisamente en el imperio Parto.
La antigüedad del Varzesh-e Pahlavani(ejercicio de campeones) ; queda reflejada en los aparatos utilizados en el entrenamiento físico de los Pahlavans; teniendo estos sus raíces en los antiguos instrumentos de guerra,
que se remontan a las antiguas épocas pre-islámicas de la historia de Irán. Entre estos instrumentos se incluyen.
Meel : Un par de cilindros de madera maciza que evolucionaron a partir de las antiguas mazas de combate. Estos instrumentos también fueron introducidos a la India aproximadamente en el 1256 d.C. cuando Irán fue invadido por los mongoles. Por esa época muchos Pahlavans viajaron a la India, llevando los Meel, que serían conocidos en occidente como “bastones indios”, los cuales engloban una amplia variación de tamaños y formas, siendo llamados Ekka, Karela, Jori y Gada. Las variaciones más importante en estos Meels de la
India, es la incorporación de puntas y hojas afiladas en los costados de los bastones, rasgos totalmente ausentes de los Meels tradicionales iraníes.
El rasgo más característico de los Meels es su tamaño y peso, pues estos están estrechamente ligados a la efectividad del ejercicio. Normalmente los Meels livianos pesan aproximadamente 5 a 7 kilos. Este tipo de Meel es bueno para mejorar la vitalidad. Los Meels pesados en cambio, están pensados para aumentar la fuerza del practicante, llegando a pesar entre 12 a 28 kilos cada uno, teniendo una altura de unos 1.30 mt.
Kabadeh : El arco, es quizás el más impresionante de los instrumentos de ejercicios del Pahlavani. Posee una férrea inclinación y su cordón de unión es una pesada cadena donde se atan discos metálicos.
Sang : El escudo comprende dos pedazos de madera rectangulares, semi-redondos al fondo, los cuales pesan aproximadamente de 30 a 40 Kgs. Siendo uno de los instrumentos de ejercitación con mayor dificultad en los Zoorkhaneh.
Goad : es la parte más esencial del Zoorkhaneh, es la “area” donde se lleva a cabo los combates de Pahlavani. Esta representa la parte más sagrada y principal del Zoorkhaneh., estando situada en el nivel más bajo del suelo, lo que simboliza el sentido de humildad que debe prevalecer en el Zoorkhaneh.
Sardam : es una área adyacente a la puerta de la entrada principal, en dicho lugar es donde se ubica el “morshed” (el músico), teniendo esta posición una directiva islámica. Siendo una analogía del recinto sagrado del menbar en la mezquita donde el predicador se ubica y entrega los mensajes espirituales. La altura de la puerta de la entrada principal al Zoorkhaneh es más baja que el tamaño normal, lo que provoca que sea necesario acallarse para poder ingresar; siendo este un símbolo de respeto hacia el lugar sagrado que es el Zoorkhaneh.
Morshed : es la persona encargada de cantar y tocar el tambor, que guían a los practicantes dentro del Zoorkhaneh. El murshed es el líder, siendo único el papel que desempeña dentro del Zoorkhaneh; tocando el tambor (zarb) mientras entona versos religiosos y cortos pasajes de poemas épicos persas del Shah-
Nameh. Cada movimiento de los practicantes es firmemente coordinado con los ritmos dictados por el zarb.
El Varzesh-e Pahlavani puede ser divido para una mejor compresión en cuatro etapas; aunque es inevitable que suscitan “lagunas históricas” entre cada una de estas etapas. En cada una de estas cuatro etapas, hay registros históricos de la mención de Varzesh-e Pahlavan; aunque es imposible precisar fehacientemente el desarrollo de este deporte en cada una de estas.
Época Mítica
La Época Mítica se inicia según el Shahnameh(El Libro de los Reyes es a mayor obra épica irania nacida de la genialidad de Firdousi) de Ferdowsi, aproximadamente en el 1065 a.C, abracando hasta la dinastía Aquemenide.
Los datos que poseemos de esta época, están basados en el Shahnameh, donde se relatan las hazañas de los pahlavans míticos contra las fuerzas del mal; siendo determinada muchas veces el resultado de una batalla y por ende, el destino de los países involucrados en una guerra, en un combate personal, mano a mano, conocido como Koshti(luchando con).
El pahlavan más importante de esta época legendaria, sin duda es el héroe Rustam ; quién a través de su vida, protegió las tierras iranias del ataque de las huestes del mal. Otros grandes pahlavans de esta época mítica son Toos, Sohrab, Zal, Saum, Nariman.
Época Parta
Esta periodo se refiere como su nombre lo indica, al periodo parto, que comprende desde el 238 a.C. al 224 d.C.; siendo precisamente en esta época cuando la palabra “pahlavan”, comienza a ser utilizada.
Uno de los rasgos característicos del imperio parto fue su valentía, considerando como el único adversario digno al Imperio Romano. Fue en el Imperio parto que el Mithraismo alcanzo su apogeo en las tierras iranias, razón por la cual, muchos de los rituales Varzesh-e Pahlavani tiene marcada semejanza con los mithaicos.
Época Islámica
Este periodo se inicia con la llegada del Islam a la cultura iraní. Al parecer es en este periodo donde la fuerza física se complementa con la espiritualidad y la filosofía en la preparación de los Pahlavan(puede ser traducida como “héroe”, “campeón”, “fuerte” e “hombre atlético”).
Al parecer antes de la llegada del Islam, las escuelas de pahlavani funcionaban como académicas de entrenamiento físico. Con la introducción del Islam y su escuela Shiíta, durante 400 anni, se fueron incorporando nuevas dimensiones espirituales, enriqueciendo dicho arte marcial, durante la dinastía Safávidas(La dinastía Safávida ( 1500-1736) fundada por Shah Ismail (1499-1524), restauró el orden interno en Irán y estableció el Shi´ismo como religión estatal) .
Estas nuevas dimensiones de las cuales hablamos, eran la filosofía y la espiritualidad del Islam; siendo el sufismo el mejor medio de expresión de este universo espiritual. De este modo, los valores islámicos tomaron corporeidad en el alma y cuerpo de este arte marcial.
Época Contemporánea
La historia contemporánea se inicia a comienzos del siglo XIX, siendo esta etapa la más abundante en información acerca del desarrollo del Varzesh-e Pahlavani, gracias al cual, conocemos los nombres de alguno de los pahlavans más famosos de esta etapa. Entre ellos podemos citar a: Pahlavan Bozorg Razaz,
Pahlavan Boloorforoush, Pahlavan Toosi y Pahlavan Jahan Pahlavan Takhti.
Fue durante el reinado de Naser-e-din, Shah(“rey” ó “soberano”) de Qajar( La dinastía Qajar ó Kadjar gobernó Persia entre 1796 al 1925) (1848-1896) que se construyendo muchos Zoorkanehs en Teherán y a lo largo de todo Irán. El Pahlavan oficial de Irán era elegido el 21 de marzo de cada año (el primer día
del Año Nuevo Iraní) en una competencia de la lucha libre dirigida en presencia del Shah, siendo este el encargado de darle el brazalete al campeón de dicha competencia. Siendo la entrega de este brazalete al campeón de Irán, una institución durante la dinastía Qajar.
Escuelas de Pahlavani
Son las escuelas de pahlavani, las encargadas de promover los valores éticos-morales a los estudiantes, a través de la observancia de ciertos códigos. Destacando entre estos la humildad, la generosidad, el virtuosismo, la caridad y la misericordia. No siendo menos importantes: el respeto por la ley, las
conductas humanitarias, la valentía y la defensa de las tradiciones nacionales.
Tradicionalmente un Pahlavan y sus seguidores eran los encargados de proteger los barrios pueblos y ciudades. Cada escuela de Pahlavani posee características únicas basadas en la cultura de cada una de las regiones de Irán. Promoviendo similares valores éticos y morales, solo difiriendo ligeramente en las técnicas de lucha y en los ejercicios.
Las escuelas más importantes en Irán son las de Teheran, Khorasan, Yazd, Quom, Mazandaran y las de las regiones occidentales, las que incluyen las del Kurdistán, Lorestán, Kermanshah, Hamedan, y algunas partes de Azeirbaijan.
Es conveniente hacer una distinción acerca del término Pahlavan, pues ha sido mal utilizado a lo largo de la historia de Irán:
– Los pahlavans de las cortes y los palacios del Shah, siendo muchos de ellos, oficiales del ejército de Irán.
– Maestro de luchas, los hombres fuertes conocidos como Pahlavan-e Zoorgar.
– Los luchadores modernos, muchos de ellos conocidos a nivel mundial, siendo campeones olímpicos, así como portadores del brazalete de pahlavai, que los identifica como el Pahlavan nacional de Irán.
– Finalmente están los pahlavans que fueron los custodios de todos los valores morales y éticos resguardados por la tradición pahlavani, estando al mismo tiempo entre los luchadores mejores del mundo. Este grupo de Pahlavans es considerado por muchos historiadores, como los verdaderos Pahlavans,
representantes de una rica tradición. En esta categoría especial, hay aproximadamente unos 20 Pahlavans en la historia de Irán, entre ellos podemos nombrar a Pahlevan-e Bozorg Razaz, Pahlavan-e Bozorg Pouriyay-e Vali, Pahlavan Boluorfroush, Pahlavan Toosi, y Pahlavan Jahan Pahlavan Thakhti.
La escuela de Teherán que fue fundada durante la dinastía Qajar, bajo la protección especial del Shah Nasser-e-din, se convirtió rápidamente en la más importante de las escuelas de Pahlavani en Irán. Siendo su Zoorkhaneh a petición del Shah, construido en su propio palacio, el Golestan, participando el Shah activamente en los rituales de Pahlavani.
Debido a este ardiente interés por parte del Shah en Pahlavani, muchas familias de la aristocracia se convirtieron en seguidores de dicha disciplina, contando entre los miembros de su familia, al menos un Pahlavan. De entre estos nobles Pahlavan, quizás el más famoso fue el Pahlavan Shahzadeh12 Amir Azam, nieto del gran Sha Fath Ali.
A pesar que la escuela de Pahlavani de Teherán tuvo orígenes nobles, con el paso del tiempo, su influencia y actividad se hizo sentir también en las masas. Los campeonatos de Pahlavani de Teherán se hicieron famosos, atrayendo a Pahlavans de otras ciudades, volviéndose luego miembros de la escuela de Teherán.
Por su parte, la escuela de Khorasan, es probablemente la escuela más antigua de Pahlavan-i de Irán. Los centros más importantes de actividad de esta escuela se encuentran en las ciudades de Tus, Mashad, Sabzevar, Ghouchan, Bojnourd, Shiravan y Neyshabour.
La escuela de Yazd en el siglo XIX era uno de los lugares más famoso de Pahlavani en Irán; siendo muchos de sus miembros portadores el brazalete que los convertía en los campeones nacionales.
La escuela de Quom, debido a su cercanía con Teherán estuvo fuertemente influenciada por esta. Muchos de sus alumnos estudiaron y aprendieron Pahlavani de maestros de Teherán.
La escuela de Mazandaran como la de Khorasan, practico un estilo de lucha propia llamado Koshti Loocho. Un dato a tener en cuenta, es que gran parte de los luchadores modernos de Irán (campeones mundiales y olímpicos) proviene de esta región.
El decaimiento de la práctica del Pahlavani se inicia con la llegada de la dinastía Pahlavi al poder. Reza Shah no mostró ningún interés por esta tradición que había visto sus días de gloria en la dinastía Qajar destituida.
Quizás la indiferencia de Reza Shah se debía a que este consideraba al Pahlavani como una reliquia de los tiempos de la antigua dinastía, por lo cual, debía ser combatida ó en el mejor de los casos, ignorada. Cuando su hijo, Mohammad Reza Pahlavi, asume el trono en 1941, motivado seguramente por su espíritu deportivo, que restaura esta tradición. Volviendo a llevarse a cabo los torneos tradicionales en presencia del Shah, otorgando este, personalmente el brazalete al campeón de la nación. Lamentablemente la mala
dirección de la federación de Atletismo Antiguo (Varzesh-e Bastani) llevo a esta disciplina a una situación muy precaria.
Fue tras la revolución islámica de 1979 que la tradición de Pahlavani, inicio un proceso lento de recuperación.
Fonte Facebook
Commenti recenti