Nunca te fíes de un líder espiritual que no sabe bailar
El señor Miyagi en Karate Kid III
La danza es un poema del cual cada movimiento es una palabra.
Mata Hari.
Baila primero. Piensa después. Es el orden natural
Samuel Beckett
Como arte marcial
El tahtib baile folklórico de los campesinos de Egipto, llamado popularmente el baile del bastón. Comenzó como un arte marcial que dio origen a una danza folklórica. Es una baile de fuerza, de poder y alegría popular.
La danza del bastón o danza del tahtib se realiza con bastones que normalmente los hacen con Tahtib, que es una vara de bambú larga que utilizan los campesinos falahis, que nace en los juncos a orillas del Nilo. El Tahtib, del área egipcia (meridional) utiliza un bastón para bailar llamado un Assa, lo utilizan con una medida personalizada, de tamaño mediano más grueso también hecho de bambú, éste baile es ritual de combate fingido que abarca pasos tradicionales y movimientos marciales (uno golpes típicos se llama “Adrrab”) y bailado se golpea al ritmo Saidii de 4/4. Otros nombres del bastón para bailar o luchar en Egipto es el Naaboot, de alto suele tener 6 pies. El Shouma, un bastón muy grueso de 4 pies con aun extremo más fino a veces con una bola para un más fácil manejo,
Se desarrolló un arte marcial a través de las peleas que se producían entre campesinos. Ese arte marcial, hasta hoy en la actualidad, forma parte del folklore egipcio, es una danza netamente masculina. il,es “Tahtib” es una lucha-juego entre dos hombres.
El que logra “atacar” la garganta, la axila o la cintura de los opositores con el bastón ha ganado, es una lucha por su honor y respeto: el Tahtib es exclusivamente un juego para los hombres. Las mujeres están entre los espectadores. Pero cuando acaban los hombres con su Tahtib, el ganador podrá bailar y a las mujeres que han estado mirando desde las azoteas próximas, siguen el baile con su propia variante de coquetería, el Raks Al-Assaya
Hay evidencia histórica que se refiere como origen al Pharaoh Menes (c305-285BCE), que unificó Egipto y su deseo de tener el ejército más grande del mundo.
Se cree que él invitó a guerreros más grandes de toda África, India, y varias otras localizaciones en el Medio Oriente que entrenaran a sus ejércitos. Éste era probablemente el catalizador para los primeros juegos olímpicos. Se utilizan bastones de tahtib en las artes marciales más conocidas del mundo; como por ejemplo: Eskrima (Bastón filipino que lucha), Kung Fu (Bak Mei), Pencak Silat, Krav Maga, Muay tailandés, Hwa, Ninjitsu, y los varios estilos de Capoiera.
Esta danza se puede ver de muchas maneras en festivales en Egipto, como por ejemplo ver dos jinetes haciéndola a caballo (aquí el bastón es más grande) o con un solo hombre bailándola de manera más social.
Además se puede bailar el tahtib con 1 oppure 2 bastones.
Es un paso-salto, llamado el paso del “tawalli”. El paso es básicamente un salto en un pie, y una elevación de la otra pierna con el muslo horizontal al suelo en el nivel de la cadera, y de la pierna doblada hacia abajo en la rodilla. Además de ser un movimiento folklorico del Tahtib, tiene gran semejanza al salto-paso del dabke.
Traje de los hombres tradicionales consiste en los pantalones largos, dos galabeyas con mangas anchas y un cuello redondo, y un turbante en la cabeza
Se baila con música Saidi (y ritmo Saidi también, corso) con instrumentos típicos de viento como el Rebaba (el abuelo del violín) y el Mizmar (un cuerno que emite un sonido largo y agudo). También participan varios instrumentos de percusión como el Dumbek y la Tabla o Derbake.
Como danza
A principios de siglo, grandes bailarinas como Tahia Carioca, Nayua Fuad, entre otras, hacen una adaptación de este arte en tributo a los campesinos fusionando pasos de la danza del vientre con pasos folkloricos. Es un baile que exige mucha fuerza y destreza, minimizada con gran cadencia y armonía, exigiendo una elevada elegancia como así también una amplia capacidad de malabarismo y coordinación.
Para tomar el bastón se hace un gancho con los dos dedos, se hace un movimiento de péndulo girando la muñeca. Lo importante es que tome energía el bastón, lo que produce que se haga el movimiento de hélice. Para frenar este elemento y cambiar su dirección, ya que podemos girarlo en las 4 direcciones, se frena golpeándolo en el piso marcando el acento de la música. Generalmente se utiliza ritmo Saidi.
El vestuario de esta danza consiste en: una túnica ceñida al cuerpo para acentuar los movimientos y con un pañuelo en la cabeza lleno de flores o pompones de colores. Muy típico atuendo egipcio.
Carina
Commenti recenti