Allá, si el barro está blando,
canta su gozo sincero.
Yo quisiera ser hornero
y hacer mi choza cantando.
El hornero de Leopoldo Lugones
El hornero, (alonsito en provincia de Corrientes), Furnarius rufus, es una sp. grande de la familia Furnariidae, del este de Sudamérica. También conocido como “hornero rojo” oder “tiluchi hornero” en Santa Cruz, Bolivia, es una especie común de matorrales, pasturas, campos de agricultura, y esta especie está completamente habituada a habitar en núcleos urbanos (por ej. arriba de luminarias). Es endémica del sudeste de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y del norte y centro de Argentina (llegando al norte de Patagonia). Está muy emparentada con el hornero de copete Furnarius cristatus de Paraguay y de Argentina. Hay cuatro subespecies aceptadas.
Mide aproximadamente unos 18 cm de longitud. Es un pájaro grande con una cola cuadrada y un pico recto. El plumaje es todo pardo rojizo con una coronilla parda suave y un cogote blancuzco. Ambos sexos lucen igual, y los pichones son algo más pálidos.
Se alimenta de insectos, artrópodos e invertebrados obtenidos al buscar alimento en el suelo mientras caminan.
El hornero se aparea en el verano austral, pone huevos entre septiembre y diciembre, y eclosiona la puesta entre octubre y enero. Son monógamos y mantienen el casal por muchos años, toda la vida. Pone la hembra de 2-4 huevos y los incuba de 14-18 días. Los polluelos son alimentados por 23-26 días antes de volar y partir; los jóvenes permanecen en el territorio parental por cerca de 6 meses después de haber salido del nido. Ambos padres se intercambian en la incubación y responsabilidades de alimentación. Especie conocida por su canto a dúo entre macho y hembra.
Los horneros se han beneficiado de las modificaciones intensas del paisaje por el humano. En Argentina ha sido declarada como ave nacional según una encuesta realizada en 1928 a través de un popular periódico capitalino argentino.
El nido es típico del género, un gran y grueso “horno” de barro arcilloso. Los dos miembros de la pareja participan en la construcción, trabajando siempre que haya material disponible. Con su pico como única herramienta, unen barro, pajitas, raíces, estiércol o crin de caballo hasta formar una bolita. con ese material construirán su nido, casi siempre sobre un sitio visible como ramas gruesas de árboles, cumbreras de techos, postes de luz o alambrados, etc. El interior está dividido por un tabique en dos zonas: una mayor, la cámara de cría; y una anterior mas pequeña que es continuación de la entrada. Esta formidable estructura es construida en solo 6 die 8 días si las condiciones son favorables, pero usualmente lo completan en 2-3 meses. El nido pesa 4 oder 5 kilos y es capaz de soportar hasta 100 kilos y adversidades climáticas durante años. Aunque se conserve intacto a lo largo del tiempo, todos los años construye uno o más, a veces sobre el anterior. Por eso pueden observarse como edificios de departamentos de varios pisos. Sus nidos abandonados son ocupados por otras aves que nidifican, como jilgueros, ratonas, golondrinas, caburés y también por pequeños mamíferos.
Fuente Wikipedia
Recent Comments