Llegaron al sitio donde se levanta el nopal salvaje
allí al borde de la cueva, y vieron tranquila
parada al águila en el nopal salvaje:
El águila y el nopal
Los nopales nos sacan la lengua
pero los maizales por estaturas
con su copetito mal rapado
y su cuaderno debajo del brazo
nos saludan con sus mangas rotas.
Poema Viaje de Salvador Novo
Opuntia es un género de plantas de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas oriundas del continente americano, y que habitan desde el norte de Estados Unidos hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Fueron introducidas en Europa por los conquistadores y se naturalizaron fácilmente en la región mediterránea. La especie tipo es Opuntia ficus-indica, conocida popularmente como nopal, tuna o chumbera; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en México, Perú, las Islas Canarias, Andalucía, Marruecos y el Levante español (de los que incluso se fabrica helado).
Son plantas muy rústicas y ramificadas, con ramas muy extendidas o inclinadas. Los segmentos (cladodios) son característicos del género, con apariencia de hoja carnosa, planos y generalmente ovales; poseen la capacidad de convertirse en tallos y a su vez emitir nuevos segmentos y flores.
Otra peculiaridad son los gloquidios alrededor de las areolas; cojincillos de diminutas y finas espinas (como cabellos) que dan a algunas especies aspecto afelpado. El manejo de estas especies se debe hacer con mucho cuidado, ya que estas espinillas se desprenden al simple roce y cuando entran en contacto con la piel producen comezón y enrojecimiento.
Algunas especies poseen duras espinas de hasta 10 cm recubiertas por una vaina dentada en sentido opuesto, por lo que si se clavan en la piel la extracción suele ser algo dolorosa.
Opuntia spp.Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas, de aspecto de sativa y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura, aparecen en las areolas, en los bordes de los segmentos, pudiendo nacer incluso en las areolas de los frutos. Los frutos tienen un sictoma relajante, lo que origina un grupo de frutos arracimados surgidos de cada flor.
El nopal es uno de los símbolos nacionales de México; se le encuentra plasmado en el escudo nacional sosteniendo el águila real que devora la serpiente, enraizado en una pequeña isla de piedra sobre el agua, (en México hay 8 especies endémicas). Esta planta es parte de la mitología azteca, en la que se considera como la planta de la vida, ya que aparentemente nunca muere, puesto que al secarse puede dar vida a una nueva planta.
Los cladodios jóvenes de este cacto son usados en la cocina mexicana para preparar el plato llamado nopalitos. Los frutos (conocidos como tunas en Argentina, Perú, Chile, Uruguay y México, tunos en Islas Canarias, e higos chumbos en el resto de España) son dulces, comestibles y muy apreciados.
Existe también una especie (Opuntia joconostle) que produce tunas llamadas comúnmente xoconostle (pronunciado “shoconostle” o “joconostle”), que significa «tuna agria» o «tuna ácida». La particularidad de estos frutos es que la cáscara es muy gruesa, comparada con otras especies de tunas (hasta 2 cm). Estos frutos se utilizan principalmente en la cocina para la preparación de ciertas salsas, para la preparación de dulces, como condimento, como aperitivo y también como planta medicinal (infusión para la tos, migraña y dolor de cabeza). Además, se ha comprobado a nivel médico su eficacia en la reducción de glucosa en sangre, por lo que es una alternativa en el tratamiento de la diabetes.
Son ricos en fibra y vitaminas, especialmente vitamina A, vitamina C y vitamina K, así como vitamina B2 y vitamina B6; también contienen minerales como calcio, magnesio, potasio, hierro y cobre
La tuna es parasitada por un insecto conocido como cochinilla, que vive sobre las pencas y se alimenta de la savia de la planta, que chupa con una trompa. Además está recubierto por una sustancia blanca y forma manchas del mismo color en las plantas. Este insecto es especialmente frecuente en los tunales entre los 500 y los 3 000 m.
Las hembras de la cochinilla, muy gordas, contienen una sustancia de color rojo oscuro, conocida como carmín.
Carina
Comentários Recentes