Las películas del actor Bruce Lee impulsaron la penetración de las artes marciales en Occidente. Tras su muerte, estas disciplinas alcanzaron gran popularidad debido al enriquecimiento físico y psicológico que aporta a todo aquel que las practicas.
Las películas de artes marciales siguen gozando de buena salud, tal y como demuestran los estrenos de dos películas de esta temática en el año 2010. Por un lado, “The Karate Kid”, “remake” de la archiconocida cinta que gozó de gran éxito tras su estreno en 1984 e, por otro lado, “Ip Man 2” (segunda parte de la saga del mismo nombre), “biopic” del primer maestro que enseñó artes marciales abiertamente y que contó con Bruce Lee entre sus alumnos.
El conjuto de las artes marciales está en crecimiento y llegando a todos los lugares del mundo. Pedro Jáñez, director del Dojo Kanazawa de Valladolid, en España, asegura que “existen entre veinte y treinta artes marciales básicas o tradicionales, e, a partir de ahí, hay un número indeterminado de combinaciones, por lo que es imposible conocer el número exacto de derivaciones de este deporte que se practican en el mundo a día de hoy”.
Para Elsa Jiménez, Responsable de Comunicación de la Academia Do Yang Sal de Barcelona, España, “estas artes marciales están en crecimiento ya que transmiten una filosofía y una manera de entender las cosas que hace que la gente que practica este deporte, se sienta bien perteneciendo a ese grupo”.
Atendiendo a las declaraciones de Juan Carlos Serrato, Director de la Escuela Superior Wudao de España, el número de personas que practican este deporte como ocio ha crecido, mientras que el número de deportistas que lo hacen inscritos en federaciones oficiales sigue siendo el mismo.
Un deporte mediatizado
Las artes marciales han alcanzado gran popularidad gracias a actores como Bruce Lee, del que Elsa Jiménez afirma que “fue una figura muy mediática que ayudó a que las artes marciales llegaran a todas las clases sociales”.
Pedro Jáñez, por su parte, sostiene que, “tras ver lo que era capaz de hacer Bruce Lee en sus películas, los padres comenzaron a apuntar a sus hijos a escuelas de artes marciales”.
A la hora de conocer qué elementos influyen en la elección, Elsa Jiménez afirma que “cada vez aparecen nuevos sistemas de lucha que se venden mejor en lo que a marketing se refiere, ofreciendo la posibilidad de alcanzar cierto nivel con un número mínimo de sesiones”. En la actualidad, actores como Jean Claude Van-Damme, Chuck Norris, Steven Seagal o Jackie Chan continúan con esta mediatización de las artes marciales, haciendo de la exhibición de éstas, uno de los principales atractivos de sus películas.
Un origen confuso
Establecer el origen histórico de las artes marciales y su procedencia es una tarea realmente complicada puesto que, en palabras de Elsa Jiménez, “cada país asegura ser la cuna de las artes marciales, pero, lo que realmente ocurrió, fue que cada una de las regiones fue desarrollando sus propios sistemas de lucha y, debido a los continuos contactos entre culturas, se fueron entremezclando unas con otras”.
La experta también asegura que “cuando estudias artes marciales diferentes te das cuenta de que hay rasgos compartidos entre ellas, lo que pone de manifiesto la existencia de un origen común pero imposible de determinar con exactitud”.
Pedro Jáñez, respecto a la fecha de llegada de este deporte a Occidente, comenta a EFE que “se produjo en torno a 1900 en lugares relativamente cercanos a Japón, China y Corea como Estados Unidos”.
En la actualidad, atendiendo a las palabras de Juan Carlos Serrato y Pedro Jáñez, “Francia es el país occidental donde gozan de mayor presencia, ya que, a pesar de que pueda ser EE. UU. el lugar en el que hay más practicantes, es en Francia donde, en relación a su extensión y su número de habitantes, su presencia es más significativa”.
Para Encarna Planells, una de las profesionales de artes marciales más importantes de España, “este deporte tiene especial arraigo en EE. UU. por la gran cantidad y diversidad de gente que habita el país, por un cierto culto a la violencia presente en esa sociedad y, especialmente, por la masiva llegada de inmigración oriental a lo largo del siglo XX”, indica a EFE.
Lo último en llegar
La importación de nuevas técnicas de artes marciales en Occidente está a la orden del día, tal y como reflejan las palabras de Pedro Jáñez. “Las artes marciales, en su totalidad, son el tercer deporte más practicado a nivel mundial, sólo por detrás del fútbol y el baloncesto”. “Además, su presencia en Occidente está aumentando considerablemente en los últimos años”, arguye el experto.
Elsa Jiménez destaca “la importancia que en los últimos años está alcanzando el hapkido (sistema de defensa persona y militar) y el krav maga (disciplina de la policía israelí) en Occidente”. Porém, “los niños que comienzan a practicar esta actividad deportiva, siempre lo hacen en las artes tradicionales: taekwondo, judo o karate”, agrega la experta.
Encarna Planells señala a EFE que “además del hapkido y el krav maga, en los últimos años ha llegado a Occidente un sistema de lucha indio, conocido como kalaripayat, que trabaja con manos vacías y armas”.
La presencia de los deportes de contacto también ha aumentado considerablemente en los últimos años, aspecto que Juan Carlos Serrato ejemplifica argumentando que “lo último son el wushu (arte marcial que practicaba Bruce Lee en su juventud), el vale tudo, de origen brasileño y que combina todas las técnicas de combate, y el grappling, que también compila diversos sistemas de lucha”.
Trabajo físico y psicológico
Las personas que deciden iniciarse en las artes marciales tienen claro las aportaciones que este deporte les puede proporcionar y que, en palabras de Pedro Jáñez, “afectan tanto a la faceta psicología como a la preparación física”.
Curiosamente, prosigue el experto, “en Oriente, los valores propios de esta disciplina deportiva, como pueden ser la perseverancia, la superación personal o el respeto mutuo, se están perdiendo en la juventud mientras que, en Occidente, se están incorporando en el día a día”.
Elsa Jiménez sostiene que, “en el aspecto físico, se produce un trabajo integral del cuerpo, no sólo de la fuerza, como podría hacerse con pesas o fitness, sino también de agilidad, velocidad de reacción o flexibilidad, mientras que, en el aspecto psicológico, factores como la disciplina o la superación personal hacen que este deporte sea realmente atractivo”.
Esta disciplina deportiva oriental es capaz de inculcar en los ciudadanos una serie de valores que, unidos a la integridad del trabajo físico que en ella se desarrolla, han logrado que, cada vez más, las artes marciales ganen adeptos fuera de su territorio nativo.
Las artes marciales enriquecen física y psicológicamente
Fonte:Terra.com
Comentários Recentes